Fracasa el plan de Aena para construir el gran polo logístico Madrid-Barajas por 130 millones de euros

Aena Internacional
Aena Internacional se encuentra presente en Brasil, México, Colombia, Jamaica y Reino Unido
Patricia Sanz
  • Patricia Sanz
  • Abogado, periodista y máster tributario de Garrigues. Antes, asesora fiscal por Luxemburgo y España, ahora, redactora jefe de Economía de OKDIARIO.

La sociedad gestora de los aeropuertos españoles, Aena, controlada por el Gobierno al disponer el Estado del 51% de su capital social, ha fracasado en su proyecto para construir un gran polo logístico en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Tras casi dos años de gestiones, ha dado por perdida la licitación. Una tras otra, las cinco grandes compañías que optaron a construir ese polo logístico en alianza con Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) han renunciado a la operación. Todas han coincidido, en cascada, en que las condiciones marcadas por la gestora de los aeropuertos no reunían los estándares mínimos de negocio.

La inversión mínima iba a ser de 130 millones de euros para crear 2,1 millones de metros cuadrados -a desarrollar y explotar durante 75 años-, con naves de almacenaje y logística, zona para empresas proveedoras del sector de la aviación, oficinas, hoteles y servicios ligados a la actividad aeroportuaria, profesionales y usuarios. Ante el fiasco, Aena tiene que elegir entre sacar una nueva licitación con condiciones más atractivas, optar por otra fórmula para desarrollar esos suelos o aparcar la idea.

Llegados a este punto, haga lo que haga la sociedad gestora de los aeropuertos, de entrada se ha truncado a corto y medio plazo un proyecto que hubiera tenido un fuerte impacto en términos de empleo, generación de rentas y captación de empresas y de inversión en el sector logístico. En el mejor de los casos, el retraso en el desarrollo de la operación será de órdago.

Fue en 2021 cuando Aena se decidió a impulsar este gran polo logístico en Barajas. Tras meses de análisis y gestiones internas, la sociedad controlada por el Gobierno lanzó la licitación a finales de aquel año. Si se hubiera cumplido el plan previsto, a estas alturas tendrían que estar las obras en marcha y a buen ritmo. Pero las cinco compañías que pujaron han ido retirándose, al no convencerles las condiciones de negocio marcadas por Aena.

Las empresas que se han retirado

La primera en retirarse fue la luxemburguesa Segro European Logistics Partnership (SELP). El 22 de septiembre de 2022 retiró su oferta. Su marcha dejó la puja en manos de cuatro firmas: Eurocor IX Hodco S.L., perteneciente al operador europeo de suelos logísticos Logicor, dirigido en el sur de Europa por el español Manuel Vericat; la australiana Goodman; P3 Group, perteneciente a GIC, el gran fondo soberano de inversión de Singapur; y la sociedad anónima Merlin Properties Socimi, la empresa cotizada líder en la Península Ibérica en adquisición y gestión de activos inmobiliarios.

Como punto de partida para la licitación, Aena marcó un mínimo de 130 millones de inversión. A partir de ahí, los cinco licitadores presentaron sus ofertas, todas ellas por encima –alguna muy por encima– de ese umbral mínimo. Pero cuando llegó el momento de detallar las condiciones de la operación, a ninguno les convenció lo que les pedía Aena para crear este gran polo logístico en Barajas.

La fórmula elegida era la siguiente. La empresa controlada por el Gobierno formaría una sociedad mixta con su aliado privado. Aena, por esa aportación de terrenos a desarrollar urbanísticamente -28 hectáreas brutas-, pasaría a ostentar el 35% de la nueva mercantil que urbanizaría y comercializaría los suelos durante 75 años. El otro 65% lo ostentaría el socio privado, que sería el encargado de soportar la inversión.

Tras la inicial renuncia de SELP, Aena eligió a la firma del fondo soberano de Singapur, a P3 Group. Pero también acabó renunciando al negocio. Y así, sucesivamente, todas las demás. La última en dar el portazo ha sido la australiana Goodman. Y, agotada toda posibilidad, a Aena no le ha quedado más remedio que declarar desierta la licitación.

Aena tiene que mover ficha

Según ha podido saber OKDIARIO, el acuerdo declarado desierto el proceso fue adoptado por el Consejo de Administración de Aena el pasado 30 de mayo, pero la compañía optó por no darle publicidad al mismo. Se ha limitado a recogerlo, como es preceptivo, en la plataforma de contratación del sector público.

El revés es considerable, porque el retraso en el desarrollo de esos suelos no sólo conlleva una suerte de lucro cesante por la inversión en obras que no va a tener lugar sino, también, porque se retrasa sin fecha –al menos, de momento– el desarrollo de ese gran polo logístico. Su ubicación está en el corredor del Henares, al lado del aeropuerto de Barajas.

Que la operación no haya prosperado en los plazos previstos también supone un riesgo de competencia externa, porque Aena anunció su proyecto, que iba a convertirse en un referente estratégico en el sur de Europa en el sector de la logística vinculada al transporte aéreo. El retraso podría animar a algún otro país vecino a competir en una iniciativa similar.

Lo último en Economía

Últimas noticias